Ir al contenido principal

El Gasto Público. Clasificación, ejemplos, límites y su diferencia con la inversión social.

 ¿Qué es? Es un gasto realizado para satisfacer necesidades colectivas, con la finalidad de que sea de utilidad pública. Los gastos deben estar destinados a satisfacer aquellas necesidades que sólo el Estado puede prestar. Conforme a una disposición legal debe ser realizado por una entidad pública, el gasto debe estar en relación a la capacidad económica del país, de acuerdo con la importancia efectiva de las necesidades.

Clasificación. El Gasto Publico se clasifica en cuatro tipos:

- Gastos referentes a la Seguridad Interior y Exterior. 
- Gastos para los servicios que incrementan el bienestar.
- Gastos Redistributivos.
- Gastos Internos de la Administración Pública.

Ejemplos. Los ejemplos del gasto público es cuando crece el tamaño del Estado en la economía, significando un diversificación de las funciones más allá de la defensa y la administración de justicia, con funciones agregadas como lo son los servicios de salud, educación, pensiones y jubilaciones, las empresas de sectores estratégicos como agua, electricidad, telecomunicaciones y energía, los servicios de transporte ferroviario y aéreo, la administración de hoteles, parques, imprentas, entre otras funciones, incrementan los costos del Estado y éste empieza a requerir más ingresos para su financiamiento, los cuales se obtienen directamente de los ciudadanos.

Límites del gasto publico. El gasto público excede el 30 % de la renta nacional, en estados modernos, se produce una considerable influencia sobre la economía. Autores modernos sustentan que los gastos públicos pueden llegar hasta ciertos límites mientras que la ventaja social de ellos se compense con los inconvenientes de las amputaciones hechas al ingreso nacional. “No se puede dar formulas rígidas de limitación, estableciendo, por ejemplo, determinada proporción de gasto en relación a la renta nacional de un 20,30 o 40%” (Villegas, 2001) Los entes públicos a la situación de la expansión del gasto no pueden pasar un cierto límite, ya que este se impone frente a la posibilidad de aumentar la presión tributaria para no crear una presión inflacionista, ante esto es necesario tener conocimientos con respecto al equilibrio entre actividad económica y actividad financiera.

Diferencia con la inversión social

La diferencia fundamental entre el gasto público y la inversión es el retorno esperado de cada uno de ellos. Mientras que en la inversión se espera conseguir rendimiento en el futuro, el gasto es la simple utilización de un bien o servicio a cambio de una contraprestación. La inversión social enfatiza el gasto en el bienestar social, como una forma de inversión y que además produce un retorno social, trata de maximizar el capital humano fomentando un mercado laboral activo y una participación social que redunde en estabilidad social. Mientras que en el gasto publico los beneficios son la redistribución de los ingresos entre la población para la prestación de servicios básicos, la generación de empleo, el desarrollo de proyectos sociales sostenibles y el cubrimiento en la salud y educación para garantizar una calidad de vida para sociedad.



Comentarios

  1. el gasto es un principal ejemplo de que los ciudadanos en muchas cuestiones afectan la economía claro dejando explicado que si se lleva buen uso de esto no debería de afectar

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

VÍDEO - LEY DE IMPUESTO SOBRE SUCESIONES Y DONACIONES

 Adjunto vídeo de la ley asignada, espero sus respuestas de la dinámica propuesta en los comentarios de la plataforma moodle :) espero sea de su agrado, mucho éxito! 

Jurisprudencia 1- Acción en la que incurrió el contribuyente

Fue declarado sin lugar el recurso jerárquico ejercido por la contribuyente contra la Resolución de Imposición de Sanción y Determinación de Intereses Moratorios Nro. SNAT/INTI/GRTICERC/DR-ACOT-RET-2008-876 del 21 de agosto de 2008. Por: ·     El incumplimiento a tiempo del pago de las retenciones de impuesto al valor agregado durante los periodos impositivos 04/2004, 07/2004, 09/2004, 11/2004, 01/2005, 02/2005, 03/2005, 04/2005, 01/2007 y 01/2008, segunda quincena de los Períodos impositivos 10/2004, 09/2004, 11/2004, 02/2005, 01/2005, 04/2005, 03/2005, 09/2006 y 12/2006, primera y segunda quincena de los períodos impositivos 05/2004, 06/2004, 08/2004, 12/2004, 05/2005, 06/2005, 07/2005, 08/2005, 09/2005, 10/2005, 11/2005, 12/2005, 01/2006, 02/2006, 03/200604/2006, 05/2006, 06/2006, 07/2006, 10/2006, 11/2006, 02/2007, 03/2007, 04/2007, 05/2007, 06/2007, 07/2007, 08/2007. ·          Los intereses moratorios determinados en la su...

Línea de tiempo el antes, el presente y la prospectiva de la economía venezolana.

  Linea de tiempo de los hechos y acontecimientos que sucedieron a la transformación de Venezuela de un país rudimentario a un país urbano y que han marcado la nación en diferentes periodos para convertirse en el país que es hoy en día.        REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS   ·          Rodríguez. J, Alfredo. (2014) Incidencias de la Industria petrolera en la sociedad venezolana . Petróleo América. Disponible en: http://www.petroleoamerica.com/2014/03/incidencias-de-la-industria-petrolera.html#:~:text=La%20actividad%20petrolera%20ha%20representado,nacionalizaci%C3%B3n%20ocurrido%20en%20el%20a%C3%B1o   ·          Calderón Berti, H. (junio 2, 2020) Podcast Historia del petróleo en Venezuela . Capítulo I. La Gran Aldea. YouTube. [Video/Podcast]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=avXjQuS2_BQ&t=1s   ·          Calderón Berti, H...