Ir al contenido principal

Presupuesto público nacional. Normativa, principios y cómo le afecta la hiperinflación.

¿Qué es? El presupuesto es un instrumento de gestión que le permite al Estado como unidad pública cumplir con la producción de bienes y servicios para el logro de resultados a favor de la población, para la satisfacción de las necesidades de la misma en conformidad con el rol asignado al Estado en la Economía. Da “previsiones de gastos y de las estimaciones de ingresos previstos para cubrir dichos gastos” (Neumark). Son pocas las decisiones cotidianas de la política y administración que no estén vinculadas con los ingresos y egresos del presupuesto público. Entre estas decisiones, se pueden mencionar:

·         - Cuando el Estado crea o suprime impuestos.

·         - Cuando aporta recursos para el financiamiento de las universidades.

·         - Cuando crea o suprime cargos públicos.

·         - Cuando decide llevar adelante un proyecto de inversión.

·         - Cuando aumenta las remuneraciones de los servidores públicos

Normativa. La Ley Orgánica de Administración Financiera del sector público (LOAFSP) establece en su artículo 14: “El reglamento de esta Ley establecerá las técnicas de programación presupuestaria y los clasificadores de gastos e ingresos que serán utilizados.” En tal sentido, el Reglamento Nº 1 de la LOAFSP, en su artículo 2 establece: “Los órganos y entes sujetos a la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, formularán y aplicarán la técnica de elaboración del presupuesto por programas y las categorías equivalentes a programas, subprogramas, proyectos, actividades y obras y la aplicarán en las restantes etapas o fases del proceso presupuestario, de conformidad con las instrucciones que al efecto dicte la Oficina Nacional de Presupuesto. En aquellos casos de creación o modificación de la definición, denominación y clasificación de los programas, categorías equivalentes a programas, subprogramas y proyectos propuestos por los respectivos organismos, deberán ser remitidos a la Oficina Nacional de Presupuesto antes del 30 de abril de cada año para su aprobación.” En consecuencia, la Oficina Nacional de Presupuesto ya ha redactado el nuevo Reglamento Nº 1 de la LOAFSP, el cual fue aprobado por su Consultoría Jurídica y se encuentra en manos de la Procuraduría General de la República. Fue sancionado y publicado en el año 2005. Se deberán modificar, así mismo, los instructivos de formulación, modificaciones presupuestarias, programación y ejecución dictados por la ONAPRE.

Principios. Los principios presupuestarios son:

·        - Legalidad: el presupuesto debe establecerse mediante ley, emanada de la autoridad competente. Debe cumplir los mismos requisitos de formación que el resto de las leyes.

·       -Programación: “Por su naturaleza misma, el presupuesto tiene un contenido y forma de programación, es decir, el presupuesto debe expresar con claridad los objetivos y metas, las acciones necesarias para alcanzar dichos objetivos y metas y el cálculo de los recursos estimados expresados en unidades de medida traducidas a variables monetarias denominadas asignaciones presupuestarias o créditos presupuestarios” (Paredes, 2006)

·         - Anualidad: intervalo temporal determinado para el cumplimiento de las disposiciones previstas en el presupuesto sobre ingresos y gastos. El presupuesto se elabora para un período de tiempo específico que generalmente es de 1 año.

·         - Equilibrio: significa que “el presupuesto público debe formularse y aprobarse en condiciones reales, de tal manera que los egresos sean equivalentes a los ingresos y correspondan a los recursos totales estimados a recaudar en el ejercicio presupuestario; cualquier diferencia debe ser financiada con recursos provenientes de la capacidad de endeudamiento de las entidades públicas en los términos y niveles legales, realistas y concretos” (Paredes, 2006)

·         - Universalidad: todo lo que constituya materia presupuestaria debe estar contenido en el presupuesto. Prohibición de fondos extrapresupuestarios. Principio para garantizar el control.

·         - Racionalidad: “Implica formular y ejecutar presupuestos austeros, es decir, no realizar gastos suntuarios e impedir el desperdicio y el mal uso de los recursos. También se relaciona con la optimización en la satisfacción de las necesidades públicas, es decir, tratar lo más que se pueda utilizando lo menos posible” (Paredes, 2006)

·         - Integralidad: el presupuesto se concibe como: Un instrumento del sistema de planificación, reflejo de una política presupuestaria única, proceso debidamente vertebrado, e instrumento que abarca todos los elementos de la programación.

·         - Flexibilidad: “Se refiere a la no rigidez de las estructuras de las categorías programáticas y de los créditos presupuestarios, es decir, que el presupuesto puede ser modificado de acuerdo a la evaluación de los resultados y a las disposiciones legales y normas técnicas previamente establecidas” (Paredes, 2006)

·         - Unidad: Comprende tres perspectivas: existencia de una única política presupuestaria; cumplimiento del principio de unidad de caja; y el presupuesto es uno sólo en cada ejercicio financiero. Se pretende el control racional y directo de las actuaciones del poder ejecutivo.

·         - Difusión: “El documento (presupuesto público), debe ser ampliamente difundido, toda vez que constituye el instrumento del gobierno para un ejercicio financiero, mediante el cual se concreta la realización y producción de bienes y servicios públicos en beneficio de la sociedad, los mismos que se financian con la contribución de toda la población” (Paredes, 2006)

·         - Especificación:   la autorización de los gastos no es global, sino que se concede detallada para cada crédito. El crédito autorizado para un determinado gasto sólo puede utilizarse para éste. No puede alterarse el destino de los recursos

·         -Transparencia: Se entiende por transparencia presupuestaria a la existencia de: un marco normativo y prácticas claras en el proceso presupuestario, así como acceso del público a la información de todo el proceso. Y la rendición de cuentas a través de controles formales e informales, además de la existencia de canales de participación durante el proceso.

Principios presupuestarios en el marco jurídico venezolano

Art. 311,313,314 CRBV: Eficiencia, solvencia, transparencia, responsabilidad, equilibrio fiscal, legalidad, anualidad, universalidad, unidad, especificación.

Art. 12, 16,34 Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público: legalidad, eficiencia, solvencia, transparencia, responsabilidad, equilibrio fiscal y coordinación macroeconómica.

Art. 6, 11 y 12 Ley Contra la Corrupción: honestidad, transparencia, participación, eficiencia, eficacia, legalidad, rendición de cuentas y responsabilidad.

Art. 12 Ley Orgánica de Administración Pública: economía, celeridad, simplicidad administrativa, eficacia, objetividad, imparcialidad, honestidad, transparencia, buena fe y confianza

¿Cómo le afecta la hiperinflación? El país se enfrenta a un escenario de hiperinflación por el desmedido incremento del gasto público y del dinero circulante, lo que aunado a la recesión plantea una crisis económica de alto nivel. El presupuesto público se distribuye de la siguiente manera: el 30% de los ingresos ordinarios de la nación se divide en partes iguales para todos los estados y el Distrito Federal y el otro 70% se distribuye en proporción de la población total de cada estado. En la situación económica hiperinflacionaria el presupuesto público se ubica en 62.379.454.806 bolívares digitales, equivalentes a 13.437 millones de dólares, según el tipo de cambio vigente del Banco Central de Venezuela, al cambio de la fecha publicado. Este monto representa un incremento nominal de USD 5.320 millones en comparación con los recursos aprobados para el año 2021.



Bibliografía:

Brewer, A. (1964) Revista del Ministerio de Justicia Publicación trimestral. N°49. Ministerio de Justicia. Disponible en: http://allanbrewercarias.net/Content/449725d9-f1cb-474b-8ab2-41efb849fea8/Content/II.4.15.pdf

Observatorio de Gasto P. (2017) Venezuela: El vivo ejemplo del abuso del gasto público. CEDICE. Disponible en: https://cedice.org.ve/observatoriogp/venezuela-vivo-ejemplo-del-abuso-del-gasto-publico/

Aquí se habla derecho. (abril 24, 2017). Los Ingresos Públicos. Aquí se habla derecho. Disponible en: https://aquisehabladerecho.com/2017/04/24/los-ingresos-publicos/

Pedrosa, S. (2022). Diferencia entre gasto e inversión. Economipedia. Disponible en: https://economipedia.com/definiciones/diferencia-gasto-e-inversion.html

Rangel, C. Administración financiera, presupuesto y gasto público. FACES. Web del profesor. PDF. Disponible en: http://webdelprofesor.ula.ve/economia/christi/programas_materias/finanzas_publicas_economia/Finanzas_economia2.1.pdf

Transparencia Venezuela. (2022). Presupuesto 2022, una historia que se repite. Disponible en: https://transparencia.org.ve/presupuesto-2022-una-historia-que-se-repite/#:~:text=En%20palabras%20de%20la%20vocera,la%20fecha%20de%20su%20anuncio.

ONAPRE. (enero, 2019). Metodología para la elaboración de la clasificación económica de los egresos del Sector Público. PDF.

Paredes, F. (2006). Presupuesto público: Aspectos teóricos y prácticos. 1era Edición. Publicaciones Vicerrectorado Académico. CODEPRE. PDF.

Villegas, H. (2001) Curso de finanzas, derecho financiero y tributario. 7° edición. Ediciones Depalma Buenos Aires. PDF.

Tema 1.2. El ingreso público. Presentación PowerPoint.

Tema 22. El gasto público. Presentación PowerPoint.

Tema 20. La Hacienda Pública. Presentación PowerPoint.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela [Const.] (1999)

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Año CLXIII – Mes III. Caracas, miércoles 30 de diciembre de 2015. N°6,210 Extraordinario.

Comentarios

Entradas populares de este blog

VÍDEO - LEY DE IMPUESTO SOBRE SUCESIONES Y DONACIONES

 Adjunto vídeo de la ley asignada, espero sus respuestas de la dinámica propuesta en los comentarios de la plataforma moodle :) espero sea de su agrado, mucho éxito! 

Jurisprudencia 1- Acción en la que incurrió el contribuyente

Fue declarado sin lugar el recurso jerárquico ejercido por la contribuyente contra la Resolución de Imposición de Sanción y Determinación de Intereses Moratorios Nro. SNAT/INTI/GRTICERC/DR-ACOT-RET-2008-876 del 21 de agosto de 2008. Por: ·     El incumplimiento a tiempo del pago de las retenciones de impuesto al valor agregado durante los periodos impositivos 04/2004, 07/2004, 09/2004, 11/2004, 01/2005, 02/2005, 03/2005, 04/2005, 01/2007 y 01/2008, segunda quincena de los Períodos impositivos 10/2004, 09/2004, 11/2004, 02/2005, 01/2005, 04/2005, 03/2005, 09/2006 y 12/2006, primera y segunda quincena de los períodos impositivos 05/2004, 06/2004, 08/2004, 12/2004, 05/2005, 06/2005, 07/2005, 08/2005, 09/2005, 10/2005, 11/2005, 12/2005, 01/2006, 02/2006, 03/200604/2006, 05/2006, 06/2006, 07/2006, 10/2006, 11/2006, 02/2007, 03/2007, 04/2007, 05/2007, 06/2007, 07/2007, 08/2007. ·          Los intereses moratorios determinados en la su...

Línea de tiempo el antes, el presente y la prospectiva de la economía venezolana.

  Linea de tiempo de los hechos y acontecimientos que sucedieron a la transformación de Venezuela de un país rudimentario a un país urbano y que han marcado la nación en diferentes periodos para convertirse en el país que es hoy en día.        REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS   ·          Rodríguez. J, Alfredo. (2014) Incidencias de la Industria petrolera en la sociedad venezolana . Petróleo América. Disponible en: http://www.petroleoamerica.com/2014/03/incidencias-de-la-industria-petrolera.html#:~:text=La%20actividad%20petrolera%20ha%20representado,nacionalizaci%C3%B3n%20ocurrido%20en%20el%20a%C3%B1o   ·          Calderón Berti, H. (junio 2, 2020) Podcast Historia del petróleo en Venezuela . Capítulo I. La Gran Aldea. YouTube. [Video/Podcast]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=avXjQuS2_BQ&t=1s   ·          Calderón Berti, H...